Día Mundial de la Radio: El sonido que ha marcado generaciones y que sigue vigente
Mundo
jueves 13 de febrero de 2025
futuro.cl
Este 13 de febrero se conmemora el Día Mundial de la Radio, un medio de comunicación que sigue siendo parte esencial de la vida de los colombianos, brindando información, entretenimiento y compañía a través de la música, las noticias y mucho más.
La radio no muere. Evoluciona, se adapta a la modernidad y sigue siendo un medio de comunicación esencial. Con más de 100 años de historia, continúa vigente y mantiene sintonizados a millones de oyentes en Colombia. Se escucha en el bus, en las tiendas de barrio, en las cantinas, en los hogares y en cada rincón del país.
Este medio sigue acompañando a los colombianos con noticias, música, programas de variedades y deportes. Antes de la llegada del celular, la radio ya estaba presente: en el hogar, en el auto, en los comercios o en pequeños aparatos a pilas que permitían a la gente escuchar las declaraciones de un gobernante, la voz inconfundible de un periodista, los goles de su equipo favorito, las noticias más destacadas o incluso las aventuras de su superhéroe preferido.
Pero la radio no solo informa y entretiene, también educa y transforma. Basta con recordar la labor del sacerdote José Joaquín Salcedo, quien a través de Radio Sutatenza enseñó a leer y escribir a cerca de ocho millones de campesinos. Su legado dio origen a las emisoras comunitarias, que hoy juegan un papel clave al abordar las problemáticas y necesidades de sus regiones, ofreciendo contenidos dirigidos a tenderos, agricultores, estudiantes, estilistas y otros sectores de la sociedad.
¿Por qué se celebra el Día Mundial de la Radio?
La UNESCO proclamó el Día Mundial de la Radio en 2011, y un año después la Asamblea General de las Naciones Unidas lo oficializó. Esta fecha conmemora el impacto de la radio en la promoción de la libertad de expresión y el acceso a la información.
En Colombia, la radio ha sido testigo y protagonista de momentos históricos: relató en vivo los hechos del 9 de abril de 1948 tras el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, informó sobre la muerte de Carlos Gardel en Medellín y, más recientemente, acompañó a los secuestrados de las FARC en la selva con el programa Las Voces del Secuestro.
Más que un medio de comunicación, la radio es compañía, identidad y resistencia. En tiempos de cambios tecnológicos, sigue demostrando que, aunque el mundo evoluciona, su esencia permanece intacta.
Escribe un comentario